Introducción
El
ser humano es un ente social por naturaleza, no puede sobrevivir aislado. El tránsito
de sus estados más primitivos hasta las sociedades actuales puede explicarse
por su capacidad excepcional de darle sentido al mundo y de compartir esas ideas
con sus semejantes para lograr una organización e incidir en su entorno, es
decir, comunicarse para trabajar. El proceso comunicativo se desarrolla a
través de la emisión de señales que pueden ser sonidos, gestos o señas, olores,
etc., con la intención de dar a conocer un mensaje, y que a consecuencia de
éste, se produzca una acción o reacción en quienes lo reciben. Para el caso de
los seres humanos, estas señales son más complejas que en los animales,
situación que deriva de nuestra capacidad intelectual; el lenguaje escrito, por
ejemplo. (Sanz, 1982)
Desarrollo
Definición
“La comuniación es
el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a
otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre
al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y códigos.” (Charles,
1994)
Componentes clave (Sanz, 1982)
Código: El código es un sistema de signos
y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe
de estar organizado de antemano.
Canal:
Es el conducto físico mediante el cual se transmite el mensaje.
Codificador: Es quien asume la función de tomarla información y decidir qué tipo de código usará para construir el mensaje.
Decodificador: Es la contraparte del anterior. Recibe el mensaje codificado y lo descifra para conocer su significado.
Emisor:
Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona
los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación;
codifica el mensaje.
El
Receptor: Será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un
proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos
por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Mensaje:
Es el contenido, es decir los datos que el emisor envía paraqué el receptor los
decodifique para generar información.
Contexto: Las
circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto
situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que
contribuye a su significado.
Conclusión
Como
conclusión se puede decir que el proceso de comunicación es sumamente
importante en los distintos niveles de la interacción, tanto entre los humanos
como entre las computadoras, ya que es principalmente el proceso clave para la generación
de sistemas, ya que es el proceso mediático para captar información. (Charles,
1994)
Al
saber los elementos del proceso comunicativo, como por ejemplo el contexto, o
el medio, podemos determinar qué tipo de código utilizar, si es apropiado decir
mandar cierto tipo de datos, con qué frecuencia enviarlos etc.
También
podemos concluir que el proceso de comunicación es muy importante siempre que se
tenga la necesidad de algo, ya sea de información, de enviar una alerta,
informar acerca de un acontecimiento, recabar datos para almacenarlos ye en
general toda situación en la que se requiera información.
Bibliografía/Fuentes de Consulta
Charles,
O. (1994). Modelos de la comunicación.
Sanz, J. G. (1982). El proceso de la comunicación.
Madrid: A Corazon Editores.
conclusiones personales. (Nueve). Prof. Juan Manuel Cruz
ResponderEliminar